Está orientado a apoyar a las organizaciones indígenas con sus iniciativas o proyectos productivos, contemplando dos fases, una de Formulación y otra de Habilitación, las que van de acuerdo a los distintos niveles de desarrollo
¿A quiénes está dirigido?
El instrumento está dirigido a Organizaciones indígenas chilenas con vocación productiva, que quieran implementar o hacer crecer un proyecto económico, de manera asociativa (al menos dos socios indígenas), de acuerdo a los estándares de participación y desarrollo indígena que rigen actualmente en el país.
FASE DE FORMULACIÓN: En esta fase pueden participar todos los PROYECTOS que busquen financiamiento.
- Comunidades Indígenas constituidas previamente a la Ley N° 19.253, o parte de ellas.
- Comunidades y Asociaciones Indígenas, o parte de ellas, que gocen de personalidad jurídica conforme al procedimiento establecido en el párrafo 4°, del Título I, de la Ley N° 19.253.
- Cooperativas o sociedades comerciales de Base Indígena.
- Agrupaciones de Comunidades Indígenas.
FASE DE HABILITACIÓN: A esta fase pueden acceder aquellos PROYECTOS FORMULADOS.
- Aquellos que hayan ejecutado previamente el Protocolo para la Formulación de Iniciativas o Proyectos Multiculturales, desarrollando y finalizando satisfactoriamente las 3 etapas validadas por el Comité y que cuenten con un prototipo de su producto o servicio, y tener un modelo de negocios definido.
¿Qué debe tener el proyecto para ser admisible?
La postulación al instrumento debe realizarse por articuladoras, que pueden ser las personas jurídicas, públicas o privadas, con o sin fines de lucro, constituidas o creadas en Chile. Ésta deberá postular con un beneficiario atendido, que corresponde a Entidades Indígenas chilenas, titulares de proyectos, económica y socioculturalmente sustentables.
La articuladora será responsable ante el Comité de Desarrollo y Fomento Indígena de la ejecución de la Fase de Formulación y/o Fase de Habilitación del proyecto, según sea el caso. Será sujeto activo y pasivo de todos los derechos y obligaciones que se establezcan en el convenio de subsidio.
La incorporación de un socio estratégico o un asociado será opcional en ambos casos y para ambas fases.
Se entiende por Socio Estratégico a los Ministerios, Servicios Públicos e Instituciones cuyas autoridades o representantes integran el Consejo Directivo del Comité de Desarrollo y Fomento Indígena de Corfo, con excepción de la Corporación de Fomento de la Producción. Su función principal será validar el proyecto, en cualquiera de sus fases, y prestará apoyo a los participantes del proyecto en su desarrollo.
Se entiende por Asociado a las personas jurídicas privadas, con o sin fines de lucro, constituidas en Chile o en el extranjero, y las personas jurídicas de derecho público, que se caracterizan por cofinanciar la ejecución del proyecto, en cualquiera de sus fases, mediante la formalización de un aporte en efectivo, pecuniario o valorizado.
PASOS DE A POSTULACIÓN
Una vez que las organizaciones indígenas cuenten con Articuladoras, podrán iniciar la postulación.
La articuladora será responsable ante el Comité de Desarrollo y Fomento Indígena de la Formulación y/o Habilitación del proyecto, según sea el caso. Será sujeto activo y pasivo de todos los derechos y obligaciones que se establezcan en el convenio de subsidio.
-
Formulación: Apoyaremos la elaboración de proyectos, buscando mitigar la condición de riesgo de los mismos.
-
Habilitación: Apoyaremos la puesta en marcha, ejecución y crecimiento de los proyectos y el fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones indígenas para mejorar la viabilidad técnica y sociocultural de tu proyectos.
Duración de los proyectos por fase:
Fase |
Duración máxima |
Posibilidad de prórroga |
Formulación |
6 meses |
Hasta 2 meses más |
Habilitación |
8 meses |
Hasta 2 meses más |
¿Cuál es el apoyo que entrega?
¿CUÁNTO RECURSOS HAY DISPONIBLES?
CRECIENDO financia hasta el 90% del costo total del proyecto en cada una de sus fases por medio de un subsidio de acuerdo a los siguientes topes:
Instrumento Creciendo |
Tope financiamiento proyecto | Overhead | Total financiamiento |
Fase Formulación |
$10.500.000.- | $4.500.000.- | $15.000.000.- |
Fase Habilitación | $13.500.000.- | $1.500.000.- | $15.000.000.- |
Fase habilitación grupal | $120.000.000.- | Hasta $10.000.000.-con tope del 5% del costo total estimado. | $130.000.000.- |
El 10% restante, para cada una de las fases, deberá ser aportado por uno o más participantes, de manera pecuniaria o valorada (según definición contenida en las Normas Administrativas). El Beneficiario o Articuladora será responsable de enterar su aporte, así como velar por el íntegro del aporte comprometido por los demás participantes.
El overhead será entregado a título de reembolso o de anticipo, en este último caso, previa recepción a conformidad por parte del Comité del documento de garantía que caucione el anticipo.
ACTIVIDADES FINANCIABLES FASE FORMULACIÓN
Las actividades financiables durante la Fase de Formulación podrán estar asociadas a los siguientes conceptos:
- Protocolo: Actividades necesarias para el levantamiento de información y ejecución del Protocolo y sus Etapas, tales como: consultorías, asesorías, talleres, mesas de trabajo y similares.
- Actividades Habilitantes: Aquellas consideradas críticas y necesarias para la puesta en marcha del proyecto, propuestas por la Articuladora y/o el Beneficiario Atendido. Se dividen en dos grupos:
- Asesorías técnicas, consultorías especializadas, estudios (que no sean legales), y capacitaciones o talleres, todas para el Beneficiario Atendido y destinadas a fortalecer el proyecto. En caso de contemplarse y ser pertinentes, podrá destinarse un máximo de $2.000.000 (dos millones de pesos) a actividades de esta naturaleza. Previo a su contratación se deberá contar con la autorización del Director Ejecutivo del Comité.
- Compra de bienes de capital o activos fijos para el Beneficiario Atendido, tales como maquinaria, equipamiento o capital de trabajo, destinados a fortalecer el proyecto. En caso de ser pertinente, podrá destinarse un máximo de $5.000.000 (cinco millones de pesos) a adquisiciones o contrataciones de este tipo, debiendo contar con la autorización del Director Ejecutivo del Comité antes de su realización.
- Carpeta Legal: Actividades destinadas a obtener la formalización del Beneficiario Atendido o trámites legales necesarios para el correcto funcionamiento del proyecto, y mejorar sus posibilidades de obtener financiamiento. Comprende la asesoría legal para la formalización de la persona jurídica titular del proyecto. Los antecedentes que den cuenta de la realización de estas actividades deberán estar disponibles en una carpeta física y/o digital la que, además, deberá contener la documentación base del proyecto y la solicitada por los Intermediarios Financieros y/o INDAP, tales como: estatutos de la organización; certificados de personalidad jurídica y vigencia de la misma; identificación de su(s) representante(s) e integrantes; antecedentes de su situación comercial y tributaria; acreditación de la mera tenencia o dominio del terreno para la ejecución del proyecto productivo indígena, por medio de copia del respectivo título, entre otros (la existencia de esta carpeta será opcional, de acuerdo a la naturaleza del proyecto y su estado de desarrollo).
ACTIVIDADES FINANCIABLES FASE HABILITACIÓN
Las actividades financiables durante la Fase de Habilitación podrán estar asociadas a los siguientes conceptos:-
Plan de Trabajo: Actividades de apoyo para la puesta en marcha de los negocios del Beneficiario Atendido, mediante la obtención de permisos y cumplimiento de la normativa aplicable al negocio.
- Fortalecimiento de las capacidades y especialización: Se podrán incluir capacitaciones, consultorías, asistencia técnica, certificaciones, y otras actividades necesarias para el desarrollo del negocio. Por este concepto, en la Fase de Habilitación Individual, el Comité podrá cofinanciar hasta $2.000.000 por proyecto.
-
Inversión o Capital de trabajo: En la Fase de Habilitación Individual, al menos, se deberá destinar $6.500.000 de los recursos otorgados por el Comité para el financiamiento o cofinanciamiento de este tipo de gastos.