Comité de Desarrollo y Fomento IndígenaComité de Desarrollo y Fomento Indígena
Comité de Desarrollo y Fomento Indígena
Contribuir al aumento del ingreso económico de los Pueblos Indígenas a través del desarrollo de mecanismos de acceso a financiación de iniciativas empresariales sustentables.
  • Inicio
  • Comité
  • Postula Aquí
  • Prensa
    • Noticias
    • Galería de Videos
  • Contacto
  • Inicio
  • Comité
  • Postula Aquí
  • Prensa
    • Noticias
    • Galería de Videos
  • Contacto

DISEÑO DE PLANTA APÍCOLA PARA LA ÚLTIMA COMUNIDAD PEHUENCHE QUE LIMITA CON ARGENTINA

  • La Comunidad Butalelbun, del Alto Biobío, está próxima al límite con Argentina y al volcán Copahue por el Valle del río Queuco. Por su ubicación, le da una potencialidad particular a su proyecto apícola, el que contará con productos certificables de características únicas.

Región del Biobío. El Comité de Desarrollo y Fomento Indígena de Corfo junto a la Universidad de Concepción realizan la formulación del proyecto de una moderna planta de procesamiento apícola para la Comunidad Butalelbun, de la comuna del Alto Biobío, que les permitirá avanzar y hacer crecer su negocio para darle proyección económica y sustentabilidad.

El proyecto está en ejecución y ya cuenta con el diseño de arquitectura de la planta, el que consideró la cosmovisión mapuche en su forma circular y orientación. Todo el desarrollo de este trabajo se realiza de manera pertinente a través de un diálogo multicultural con la comunidad, la que eligió en primer lugar, emplazar la planta y en una segunda etapa evaluará la realización de su construcción.

“Quiero agradecer las capacitaciones y todo el apoyo que nos han brindado para avanzar en nuestro proyecto, donde el sueño es tener una sala de cosecha, el que gracias a esta ayuda: va encaminándose. Nosotros comenzamos hace 6 años con dos a tres cajones, éramos unos 10 apicultores y hoy en día ya tenemos 300 colmenares, aproximadamente y somos 28 integrantes” destacó el dirigente Exequiel Manquepi. A su vez, resaltó las extremas condiciones de vida que deben enfrentar, sobre todo, cuando hay intensos inviernos, donde cae y se acumula mucha nieve en la alta cordillera, dejándolos aislados.

Con los fondos y apoyo del Comité de Desarrollo y Fomento Indígena de Corfo se financió el anteproyecto de arquitectura; las instalaciones habilitantes para la construcción y capacitaciones para el desarrollo de los productos apícolas, además del manejo de sala de cosecha, de acuerdo con la normativa e inocuidad alimentaria.

En este proyecto, el Comité y la Universidad de Concepción tienen como asociados a la Municipalidad de Alto Biobío y a INDAP regional, que han dado su apoyo a la comunidad y proyecto.

Articulación de instituciones públicas en apoyo a proyectos indígenas

“El Comité de Desarrollo y Fomento Indígena de Corfo apoya proyectos indígenas a lo largo de todo el país. En una primera etapa, lo hace con recursos para la formulación del negocio y/o habilitación, es decir, su puesta en marcha. Y, en una segunda, busca que éstos obtengan la certificación de “proyectos productivos indígenas”, es decir, que tengan proyecciones económicas y socioculturalmente sustentables, para poder acceder a créditos financieros. Los proyectos productivos apoyados deben originarse desde las organizaciones indígenas, mejorar su calidad de vida, agregar valor, tener potencial económico y respeto a su cosmovisión”, explicó el Director Ejecutivo del Comité, Cristóbal O´Ryan.

A  su vez, destacó que en el Comité de Desarrollo y Fomento Indígena de Corfo converge la institucionalidad pública relacionada con el desarrollo de los Pueblos Originarios y el fomento productivo, es decir: el Ministerio de Desarrollo Social y Familia;  Ministerio de Economía, Fomento y Turismo; Ministerio del Interior y Seguridad Pública; Ministerio de Energía, el Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC), el Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (INDAP); la Corporación Nacional Forestal (CONAF), la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI); Subsecretaría de Pesca y Acuicultura y la Dirección de Promoción de Exportaciones, ProChile.

Para más información: www.comiteindigena.cl @ComiteIndigena

Noticias Relacionadas
BOLETÍN COMITÉ DE DESARROLLO Y FOMENTO INDÍGENA
diciembre 30, 2021
POR EL PROGRESO ECONÓMICO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE: SE FIRMÓ CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL COMITÉ DE DESARROLLO Y FOMENTO INDÍGENA Y SERCOTEC
diciembre 22, 2021
A TRAVÉS DE UN CONVENIO DE COLABORACIÓN CON LA ASOCIACIÓN DE EXPORTADORES DE FRUTAS DE CHILE:
diciembre 22, 2021
GRACIAS AL TRABAJO CONJUNTO DEL COMITÉ DE DESARROLLO Y FOMENTO INDÍGENA Y LA CONFEDERACIÓN ECONÓMICA MAPUCHE SE OTORGÓ “SELLO MAPUCHE” A 4 EMPRESAS INDÍGENAS
diciembre 22, 2021
FORTALECIMIENTO DEL TURISMO Y PUEBLOS INDÍGENAS DE CHILE
diciembre 22, 2021
LA HISTORIA DE @KUMAPORA LOS CHIPS DE CAMOTE RAPA NUI QUE BUSCAN EXPANDIRSE EN CHILE Y EL MUNDO
diciembre 6, 2021

Contacto Dirección: Moneda 921, Santiago Chile - Teléfono: 600 586 8000 - Mail: contacto@comiteindigena.cl