Comité de Desarrollo y Fomento IndígenaComité de Desarrollo y Fomento Indígena
Comité de Desarrollo y Fomento Indígena
Contribuir al aumento del ingreso económico de los Pueblos Indígenas a través del desarrollo de mecanismos de acceso a financiación de iniciativas empresariales sustentables.
  • Inicio
  • Comité
  • Postula Aquí
  • Prensa
    • Noticias
    • Galería de Videos
  • Contacto
  • Inicio
  • Comité
  • Postula Aquí
  • Prensa
    • Noticias
    • Galería de Videos
  • Contacto

GRACIAS AL TRABAJO CONJUNTO DEL COMITÉ DE DESARROLLO Y FOMENTO INDÍGENA Y LA CONFEDERACIÓN ECONÓMICA MAPUCHE SE OTORGÓ “SELLO MAPUCHE” A 4 EMPRESAS INDÍGENAS

A través del Convenio suscrito entre el Comité de Desarrollo y Fomento Indígena y la Confederación Económica Mapuche, CEM, se entregó el “Sello Mapuche” a 4 empresas indígenas, las que recibieron esta certificación que valida su origen indígena, con las condiciones óptimas para exportar a mercados internacionales. Esto se logra con la ayuda de un equipo multidisciplinario de expertos que: asesoró y preparó a las empresas, para consolidar su propuesta de valor antes de ingresar a mercados internacionales de la mejor manera.

Quienes recibieron Sello Mapuche fueron:

  • La Cooperativa Agrícola Boroa Ltda.
  • La Asociación Indígena Wallontu Witral.
  • La Cooperativa Agrícola Itinento Frut Ltda.
  • La Cooperativa Agrícola We Mogen (Café Kawella)

El Comité de Desarrollo y Fomento Indígena financió el “Programa Sello Mapuche” desde su etapa inicial, y además, ha proporcionado asistencia y cooperación en su avance, facilitando así la coordinación con otras instituciones públicas y/o privadas que participan en el ecosistema de desarrollo productivo indígena.

Cristóbal O’Ryan, Director Ejecutivo del Comité de Desarrollo y Fomento Indígena en CORFO, señaló que “el Programa Sello Mapuche se estima como una herramienta relevante para el desarrollo del emprendimiento indígena, de modo de crear, promover, preservar, proteger y desarrollar productos relacionados a dicho pueblo originario, a los cuales, por esta vía, se les entrega una valor añadido, que les permite marcar una diferencia con otros productos similares”.

“Nací en un mundo en donde reconocer tu origen y tu cultura era una desventaja, hoy afortunadamente el mundo es otro. La valorización de nuestras raíces y cultura ancestral es una ventaja competitiva que no podemos dejar de aprovechar, principalmente, cuando queremos mostrar de lo que somos capaces al mundo a través de nuestros productos, nuestro trabajo. La cultura Mapuche estará plasmada en todos los productos que lleven este Sello alrededor del mundo” Jaime Huenchuñir, Presidente CEM.

«Nosotros como Cooperativa nos sentimos privilegiados por ser pioneros como beneficiarios del Programa Sello Mapuche. Para nosotros es muy importante, porque nos acredita como un producto netamente producido, transformado y comercializado por gente mapuche. A pesar de la distancia y de forma virtual, el equipo asesor se comunicó muy bien con nosotros y entendió la propuesta que planteamos como cooperativa.” Osvaldo Burgos, Presidente de la Cooperativa Agrícola Boroa Ltda.

“Creo que hoy día lo que buscamos nosotros, es mejorar la calidad de vida de las mujeres. Qué mejor que hacerlo con un reconocimiento absoluto hacia su trabajo y hacia los tejidos que ellas elaboran y creemos que esta es la mejor forma. Estamos en una situación donde tenemos que ocupar las redes sociales y qué mejor que posicionar nuestra marca, nuestra web y sentirnos cada día más orgullosas de lo que estamos haciendo. Hoy día, contar con un montón de herramientas que tienen que ver, principalmente, con un sitio web, un estudio de mercado y una completa asesoría para posicionar los tejidos Wallontu Witral ha sido una ganancia muy importante y un regalo de la vida.” Ana Paillamil, Presidenta de la Asociación Indígena Wallontu Witral.

“Con los profesionales que trabajaron en el Sello Mapuche aprendimos mucho. El proyecto nos va a servir para marcar la diferencia como productores indígenas y llegar a mercados no sólo nacionales, sino que también internacionales.» Sergio Quidel, Presidente de la Cooperativa Agrícola Itinento Frut Ltda.

En septiembre, se hizo el lanzamiento del Sello Mapuche:

https://dfmas.df.cl/df-mas/coffee-break/lanzan-certificacion-de-origen-sello-mapuche-para-comercializar-al-mundo

https://ellibero.cl/actualidad/emprendimientos-indigenas-tienen-su-propio-sello-mapuche-para-impulsar-la-exportacion/

Noticias Relacionadas
BOLETÍN COMITÉ DE DESARROLLO Y FOMENTO INDÍGENA
diciembre 30, 2021
POR EL PROGRESO ECONÓMICO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE: SE FIRMÓ CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL COMITÉ DE DESARROLLO Y FOMENTO INDÍGENA Y SERCOTEC
diciembre 22, 2021
A TRAVÉS DE UN CONVENIO DE COLABORACIÓN CON LA ASOCIACIÓN DE EXPORTADORES DE FRUTAS DE CHILE:
diciembre 22, 2021
FORTALECIMIENTO DEL TURISMO Y PUEBLOS INDÍGENAS DE CHILE
diciembre 22, 2021
LA HISTORIA DE @KUMAPORA LOS CHIPS DE CAMOTE RAPA NUI QUE BUSCAN EXPANDIRSE EN CHILE Y EL MUNDO
diciembre 6, 2021
BOLETÍN DIGITAL COMITÉ DE DESARROLLO Y FOMENTO INDÍGENA
agosto 30, 2021

Contacto Dirección: Moneda 921, Santiago Chile - Teléfono: 600 586 8000 - Mail: contacto@comiteindigena.cl