Comité de Desarrollo y Fomento IndígenaComité de Desarrollo y Fomento Indígena
Comité de Desarrollo y Fomento Indígena
Contribuir al aumento del ingreso económico de los Pueblos Indígenas a través del desarrollo de mecanismos de acceso a financiación de iniciativas empresariales sustentables.
  • Inicio
  • Comité
  • Postula Aquí
  • Prensa
    • Noticias
    • Galería de Videos
  • Contacto
  • Inicio
  • Comité
  • Postula Aquí
  • Prensa
    • Noticias
    • Galería de Videos
  • Contacto

INICIO DE LA APERTURA MULTICULTURAL A PROYECTO AGROINDUSTRIAL

El proyecto de “habilitación de planta agroindustrial para el procesamiento de frutos de origen Pehuenche”, de la Sociedad Comercial Meliñir Limitada de Lonquimay, inició la etapa de “apertura multicultural”, una de las tres que implica la formulación de los proyectos productivos, que ingresan al Comité de Desarrollo y Fomento Indígena de CORFO.

Este encuentro comenzó con una visita a la planta agroindustrial, y luego se trasladaron a la Comunidad de Quinquén, lugar donde el longko e integrante del lof Meliñir, dio inicio al proceso de apertura multicultural.

La entidad articuladora, Sr. Javier Lefiman E.I.R. L. y su equipo, hicieron una detallada presentación del Protocolo Multicultural en toda su extensión, explicando cada uno de los pasos y procesos que ello implica. Por su parte, el encargado del Proceso de Apertura Multicultural del Comité Indígena de CORFO, Raúl Rupailaf, profundizó en algunos aspectos, tales como: el consentimiento previo libre e informado; la gobernanza económica; la participación de las autoridades tradicionales (longko) y la matriz de riesgos socioculturales.

En dicha oportunidad, el longko Ricardo Meliñir, valoró profundamente el proceso y puso énfasis en la importancia de la historia de la comunidad, resaltando que “es preciso recordar que la Comunidad de Quinquén es pionera en el proceso de restitución de tierras, el que se concretó en el Gobierno de don Patricio Aylwin, gracias a la perseverancia de los antiguos longko y dirigentes de la comunidad”.

Los miembros de la comunidad destacaron los potenciales productivos de ésta: el turismo sustentable, así como su larga experiencia en el manejo del piñón o fruto del pewen o araucaria. Fruto que constituye la base de su dieta alimentaria y la materia prima a procesar en este proyecto. SERCOTEC es el socio estratégico que patrocina esta iniciativa.

Como es costumbre, en la ocasión se compartió un asado tradicional de chivo, preparado a la usanza pehuenche.

Noticias Relacionadas
BOLETÍN COMITÉ DE DESARROLLO Y FOMENTO INDÍGENA
diciembre 30, 2021
POR EL PROGRESO ECONÓMICO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE: SE FIRMÓ CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL COMITÉ DE DESARROLLO Y FOMENTO INDÍGENA Y SERCOTEC
diciembre 22, 2021
A TRAVÉS DE UN CONVENIO DE COLABORACIÓN CON LA ASOCIACIÓN DE EXPORTADORES DE FRUTAS DE CHILE:
diciembre 22, 2021
GRACIAS AL TRABAJO CONJUNTO DEL COMITÉ DE DESARROLLO Y FOMENTO INDÍGENA Y LA CONFEDERACIÓN ECONÓMICA MAPUCHE SE OTORGÓ “SELLO MAPUCHE” A 4 EMPRESAS INDÍGENAS
diciembre 22, 2021
FORTALECIMIENTO DEL TURISMO Y PUEBLOS INDÍGENAS DE CHILE
diciembre 22, 2021
LA HISTORIA DE @KUMAPORA LOS CHIPS DE CAMOTE RAPA NUI QUE BUSCAN EXPANDIRSE EN CHILE Y EL MUNDO
diciembre 6, 2021

Contacto Dirección: Moneda 921, Santiago Chile - Teléfono: 600 586 8000 - Mail: contacto@comiteindigena.cl