Comité de Desarrollo y Fomento IndígenaComité de Desarrollo y Fomento Indígena
Comité de Desarrollo y Fomento Indígena
Contribuir al aumento del ingreso económico de los Pueblos Indígenas a través del desarrollo de mecanismos de acceso a financiación de iniciativas empresariales sustentables.
  • Inicio
  • Comité
  • Postula Aquí
  • Prensa
    • Noticias
    • Galería de Videos
  • Contacto
  • Inicio
  • Comité
  • Postula Aquí
  • Prensa
    • Noticias
    • Galería de Videos
  • Contacto

UNA OPORTUNIDAD ÚNICA Y REAL PARA QUE COMUNIDADES INDÍGENAS PUEDAN EMPRENDER EN SUS TIERRAS

Santiago, 27 junio.En una entrevista con el asesor de la dirección nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP, Luis Bravo, señaló que Programa de Desarrollo y Fomento Indígena es una oportunidad única al poder contar con instrumentos que permiten a las comunidades indígenas estar en igual de condiciones que el resto de los chilenos.

Si bien la CONADI ha hecho entrega de tierras a estas comunidades, éstas tienen una serie de limitaciones que no admite formar un emprendimiento. En ese sentido, la garantía COBIN de cobertura indígena, permite que esas comunidades puedan acceder a un instrumento de financiamiento para poder generar proyectos, que puedan darle un uso productivo a esas tierras.

“Gracias a este programa, INDAP hoy es un co-ejecutor que ayuda a esas comunidades a generar los proyectos, a hacer las transferencias tecnológicas que nosotros hacemos, y lograr que éstos tengan la transición que necesitan para llegar a un tamaño tal, que la banca pueda tomarlos y continuar con un proyecto de envergadura mayor”, señala Bravo.

Históricamente, INDAP ha tenido una relación cercana con los pueblos indígenas a nivel de usuario individual, “pero cuando las cooperativas o comunidades se asocian para emprender un negocio, los proyectos quedan muchas veces fuera de las capacidades que tenemos para poder darles apoyo, sin embargo, gracias a estos instrumentos que Corfo ha creado, podemos abordarlos de una forma especial y darles el apoyo que necesitan”, explica el asesor.

Respecto a la experiencia con los dos proyectos que ya han recibido el crédito INDAP, Bravo señala que ha sido buena, sin embargo, como todo programa nuevo es necesario hacer algunos ajustes. En ese sentido, se planteó la necesidad de abordarlos de una manera distinta en la forma, ya que con la estructura actual y los programas que tiene INDAP se hace muy difícil. “En las conversaciones que hemos tenido con Corfo para generar una nueva estructura de apoyo y financiamiento, ahora podremos provocar un impacto. Eran necesarios están readecuaciones”, agregó.

Bravo considera que la proyección es excelente. La iniciativa por parte de las comunidades indígenas, así como las inquietudes por la banca e instituciones de INDAP para aportar financiamiento, también están. El único desafío por ahora es situar a las comunidades en escenarios que sean financiables por terceros.

Sin duda alguna, este programa busca fomentar la asociatividad, cumpliendo así todos los lineamientos y pilares de la actual administración del Presidente Sebastián Piñera. Una de las metas principales es ubicar a las comunidades indígenas en una situación similar al resto de los usuarios que no son indígenas y que no tienen las limitaciones que las comunidades indígenas están teniendo hoy en día.

Para Luis Bravo el hecho de que participen los otros ministerios y servicio permite que puedan evidenciar de manera directa cuales son las necesidades que las comunidades están teniendo localmente. “Entre todos podemos orientar nuestros recursos en solucionar los problemas que están teniendo actualmente las comunidades indígenas. Nosotros apoyamos el fomento productivo, pero para eso se necesitan caminos, comunicaciones, educación, salud, entre otros”. Lo anterior, permitirá que las comunidades que INDAP apoya en el fomento productivo puedan desarrollarse y ser exitosas en el lugar donde están desarrollando su actividad.

Finalmente, Bravo dijo que se hace necesario una implementación lo más rápida posible, sin embargo, es importante comprender que existen procesos que tienen que vivir las comunidades, lo que puede tomar un tiempo indeterminado según las capacidades de cada una. “Es fundamental ser muy cuidadosos en el manejo de las expectativas, para que así las comunidades no se sientan frustradas. Mostrarles que pueden crecer y desarrollarse, pero acorde al tamaño, realidad y escala del proyecto que están elaborando”, concluye Luis Bravo.

 

 

 

 

 

 

Noticias Relacionadas
BOLETÍN COMITÉ DE DESARROLLO Y FOMENTO INDÍGENA
diciembre 30, 2021
POR EL PROGRESO ECONÓMICO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE: SE FIRMÓ CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL COMITÉ DE DESARROLLO Y FOMENTO INDÍGENA Y SERCOTEC
diciembre 22, 2021
A TRAVÉS DE UN CONVENIO DE COLABORACIÓN CON LA ASOCIACIÓN DE EXPORTADORES DE FRUTAS DE CHILE:
diciembre 22, 2021
GRACIAS AL TRABAJO CONJUNTO DEL COMITÉ DE DESARROLLO Y FOMENTO INDÍGENA Y LA CONFEDERACIÓN ECONÓMICA MAPUCHE SE OTORGÓ “SELLO MAPUCHE” A 4 EMPRESAS INDÍGENAS
diciembre 22, 2021
FORTALECIMIENTO DEL TURISMO Y PUEBLOS INDÍGENAS DE CHILE
diciembre 22, 2021
LA HISTORIA DE @KUMAPORA LOS CHIPS DE CAMOTE RAPA NUI QUE BUSCAN EXPANDIRSE EN CHILE Y EL MUNDO
diciembre 6, 2021

Contacto Dirección: Moneda 921, Santiago Chile - Teléfono: 600 586 8000 - Mail: contacto@comiteindigena.cl